¿Qué es el ciberbullying?
Ciberbullying es una adaptación de las palabras en inglés cyber y bullying; en español lo conocemos como ciber abuso o violencia entre iguales.
El ciberbullying es el uso de medios de comunicación digital (como la internet y mensajes de texto) para hacer que otra persona se moleste, se sienta triste o tenga miedo, y usualmente, de forma repetida.Algunos ejemplos de ciberbullying son: enviar mensajes instantáneos o en un chat para herir a una persona, publicar fotos o videos vergonzosos en las redes sociales y crear rumores en línea.Si estás buscando información para saber si tu hijo es víctima de ciberbullying, pregúntate si el ofensor le está haciendo daño de forma intencional y repetida. Si la respuesta es no, el ofensor puede simplemente necesitar aprender a comportarse en línea. Si la respuesta es sí, tómalo encerio.
Ciberbullying es un término que se utiliza para describir cuando un niño o adolescente es molestado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o abusado por otro niño o adolescente, a través de Internet o cualquier medio de comunicación como teléfonos móviles o tablets.Se caracteriza por que el acoso se da entre dos iguales, en este caso, menores.
Es importante distinguirlo, ya que existen otras prácticas en la que se involucran adultos y que se denominan simplemente ciberacoso o acoso cibernético, con las consecuencias legales que tienen los actos de un mayor de edad en contra de un menor.El ciberbullying no es algo que ocurra una sola vez y además se presenta de distintas formas, desde insultos, discriminación o burla sobre características físicas, forma de vestir, gustos, hacer pública información o fotografías que avergüenzan a la víctima, robo de identidad y suplantación, hasta amenazas de daño físico y otros cargos que pueden ser tipificados como delincuencia juvenil.
El ciberbullying es el uso de medios de comunicación digital (como la internet y mensajes de texto) para hacer que otra persona se moleste, se sienta triste o tenga miedo, y usualmente, de forma repetida.Algunos ejemplos de ciberbullying son: enviar mensajes instantáneos o en un chat para herir a una persona, publicar fotos o videos vergonzosos en las redes sociales y crear rumores en línea.Si estás buscando información para saber si tu hijo es víctima de ciberbullying, pregúntate si el ofensor le está haciendo daño de forma intencional y repetida. Si la respuesta es no, el ofensor puede simplemente necesitar aprender a comportarse en línea. Si la respuesta es sí, tómalo encerio.
Ciberbullying es un término que se utiliza para describir cuando un niño o adolescente es molestado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o abusado por otro niño o adolescente, a través de Internet o cualquier medio de comunicación como teléfonos móviles o tablets.Se caracteriza por que el acoso se da entre dos iguales, en este caso, menores.
Es importante distinguirlo, ya que existen otras prácticas en la que se involucran adultos y que se denominan simplemente ciberacoso o acoso cibernético, con las consecuencias legales que tienen los actos de un mayor de edad en contra de un menor.El ciberbullying no es algo que ocurra una sola vez y además se presenta de distintas formas, desde insultos, discriminación o burla sobre características físicas, forma de vestir, gustos, hacer pública información o fotografías que avergüenzan a la víctima, robo de identidad y suplantación, hasta amenazas de daño físico y otros cargos que pueden ser tipificados como delincuencia juvenil.
¿A qué llamamos ciberbullying o ciberacoso escolar?
El daño intencional y repetido que lleva a cabo un menor o grupo de menores hacia otro menor mediante el uso de medios digitales.
- Daño: la víctima sufre un deterioro de su autoestima y dignidad personal; esto daña su estatus social, provocándole un daño psicológico, estrés emocional y rechazo social.
- Intencional: el comportamiento es deliberado, no accidental.
- Repetido: no es un hecho aislado, se repite en el tiempo.
- Medios digitales: el acoso se lleva a cabo a través de ordenadores, teléfonos, y otros medios digitales, lo que lo diferencia del acoso escolar. Muchas veces el inicio del ciberbullying es un acoso escolar (bullying).
No hay un perfil para sufrir ciberacoso escolar. Cualquiera puede ser víctima. Sin embargo, muchos de los patrones se repiten.
En general, suele haber algo más de un tercio de casos de ciberbullying que tienen una historia de bullying anterior. Muchas de las víctimas que sufren acoso en la escuela, suelen sufrirlo también on line.
Asimismo, el ciberbullying puede ocurrir de forma separada del bullying. No tener amigos, una escasa red social, una baja autoestima, no ser capaz de defender los propios derechos y tener otros problemas asociados, niños con necesidades educativas especiales y/o el que manifiesta o al que se le supone determinada orientación o identidad sexuales distintas a la predominante en el grupo, han sido factores relacionados con ser víctima de ciberbullying.
Como padres, hay que estar atentos a las señales que nos puedan alertar de que nuestro hijo está involucrado en un caso de acoso: tanto en el papel de víctima, como de acosador u observador.
¿Cómo puedo sospechar que mi hijo está siendo víctima de ciberacoso escolar?
Tanto en el bullying como en el ciberbullying hay signos que nos deben hacer pensar que algo está ocurriendo.
- Lo primero que suelen notar los padres es que su hijo tiene un cambio brusco en su comportamiento: o se aísla y no quiere relacionarse o se manifiesta retador con los padres junto a la aparición de cambios importantes en sus preferencias y actitudes. Los padres suelen resumir la situación en “mi hijo no era así, parece otro niño”.
- Ausencias repetidas a clase justificadas o injustificadas.
- Bajo rendimiento escolar y dificultad para la concentración.
- Cambios o pérdida de amistades repentinamente.
- Afectación de la salud: la mayor parte de veces la víctima vive la situación sin decir nada generando un gran estrés psicológico. Cuando esto ocurre, llega un momento que el cuerpo responde con síntomas tensionales: dolor de cabeza, de barriga, mareos, cambios en el hábito intestinal, vómitos o insomnio, entre otros. Todos estos síntomas aparecen de forma brusca y sin causa aparente. A veces son las primeras señales que, detectados por los padres pueden ser motivos de consultas pediátricas, y son catalogados de tensionales o psicosomáticas al no encontrarse un diagnóstico tras ser investigados.
- Cambios de humor inexplicables.
- Cambios en el patrón de uso de las nuevas tecnologías: cese o aumento del tiempo que pasan con ellas, ocultación de las actividades que realizan en internet. Y si se les pregunta por ello se muestran esquivos o irritados, evitan conectarse a internet cuando están acompañados, se ponen nerviosos o tensos con sólo oir el sonido del teléfono.
¿Cómo puedo saber que mi hijo está acosando a otro por internet o es observador?
Detectar al acosador y al observador es mucho más difícil, porque los cambios pueden ser muy sutiles y más lentos. La mayor parte de casos se saben cuando la víctima cuenta lo que le ha pasado. Pero hay señales que nos pueden poner en alerta:
- Irritabilidad que va cada vez a más.
- Fracaso escolar.
- Absentismo escolar.
- Alteración del sueño.
- Alteración de los horarios y cantidad de comida que ingieren. «No se apaga el teléfono móvil» nunca, ni por la noche.
El daño intencional y repetido que lleva a cabo un menor o grupo de menores hacia otro menor mediante el uso de medios digitales.
El Ministerio de Energía, Industria y Turismo, en una guía titulada Guía de actuación contra el ciberacoso, ha destacado las siguientes características del perfil del acosador:
- Necesidad imperiosa de dominar a otros; les gusta valerse de la fuerza física
- Bajo rendimiento académico
- Impulsividad y baja tolerancia a la frustración
- Dificultades para asumir y cumplir la normativa
- Una actitud de mayor tendencia hacia la violencia y el uso de los medios violentos
- Poca empatía hacia las víctimas de agresiones y una opinión relativamente positiva de sí mismos. En los chicos se da un modelo de reacción agresiva combinado con la fortaleza física
- Las relaciones con los adultos suelen darse de manera agresiva
- Son protagonistas tanto de agresiones proactivas: (deliberadas con la finalidad de conseguir un objetivo) como reactivas (defensivas ante el hecho de ser provocados).
¿Cómo se manifiesta el ciberbullying?
Algunas formas de ciberbullying son:
- Robo de contraseñas;
- Publicaciones ofensivas en Blogs, foros, sitios web y redes sociales como Facebook, Twitter u otras;
- Encuestas de popularidad para humillar o amedrentar.
- Acoso por mensajería instantánea (Whatsapp, Messenger, Facebook, SMS);
Las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia tecnológica y la imaginación de los menores acosadores, lo cual es poco esperanzador. Algunos ejemplos concretos podrían ser los siguientes:
- Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.
- Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente… y cargarle de puntos o votos para que aparezca en los primeros lugares.
- Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros, donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales…
- Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
- Dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos con desconocidos…
- Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad.
- Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales…) para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.
- Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.
- Enviar mensajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual provocándole una sensación de completo agobio.
Las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia tecnológica y la imaginación de los menores acosadores, lo cual es poco esperanzador. Algunos ejemplos concretos podrían ser los siguientes:
¿Cómo prevenir el ciberbullying?
Tan pronto como tu hijo comience a usar internet es importante que le expliques cuáles son tus expectativas con respecto a su comportamiento. Al actuar de forma responsable y respetuosa, podrán disfrutar su tiempo en línea y disfrutar de lo mejor de internet y evadir en gran medida el ciberbullying y contenido inapropiado. Algunos consejos básicos que le puedes decir a tu hijo son:
Comunícate de forma apropiada. Usa el lenguaje adecuado para la ocasión. Probablemente no le escribas de la misma forma a tu maestro que a tus amigos. ¡Y recuerda que usar solo mayúsculas significa que estás gritando, así que no lo hagas!
Mantén privadas las cosas privadas. No compartas información como contraseñas, la dirección de tu casa, imágenes inapropiadas y chismes.
Respeta a los demás. Sé cortés y si no estás de acuerdo con algo, dilo de forma amable.
No mientas, robes, ni hagas trampa. No trates de engañar a otros, recuerda darle crédito a quien lo merece y, aunque es fácil copiar el trabajo de otro, no descargues nada sin permiso ni uses códigos para hacer trampa en juegos.
Apoya a quien lo necesite. Si alguien que conoces está siendo víctima de ciberbullying, ponte de su lado. A ti te gustaría que esa persona hiciera lo mismo por ti.
Reporta malos comportamientos. La internet es una comunidad gigante y es imposible que todo sea perfecto. Usa las herramientas de las redes para reportar contenido inapropiado.
Sigue las reglas de tu familia. Si tus padres te dicen que evites ciertos sitios web o que dejes de enviar mensajes de textos después de cierta hora, escúchalos. Mientras más responsable seas, más privilegios tendrás.
Piensa antes de publicar, enviar mensajes y compartir. Considera cómo tú y los demás se pueden sentir luego de que publiques algo. No siempre es fácil retirar lo dicho en línea y lo que hagas allí puede quedar registrado por mucho tiempo.
Glosario:
http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying/
https://www.commonsensemedia.org/espanol/blog/que-es-el-ciberbullying-y-como-prevenirlo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario